El mes en curso traerá acarreado nuevos aumentos en distintos rubros de la economía doméstica y le impondrá una nueva presión a la fuerte pérdida de poder adquisitivo hogareño.
El mes arrancará con el cuarto incremento de las prepagas por arriba de 15%, las tasas municipales con un 15% de reajuste y el gas, cuyas tarifas registrarán un aumento a partir del consumo de este miércoles pero cuyo impacto comenzará a reflejarse en las facturas a partir de mayo.
Tasas municipales
Este mes se concretará el segundo incremento de tasas previsto tras la votación del Concejo Deliberante el pasado diciembre, que incluyó un 104% de aumento tributario anualizado.
En enero se concretó la primera parte del 55% y se implementará otra del 15% en mayo, con posibilidad de revisión en setiembre para ampliar esa cifra..
Medicina prepaga
La medicina privada tendrá su cuarto aumento consecutivo por encima de los dos dígitos. Será de entre 16 y 19%, según la empresa. Esta suba se agrega a la de 40% en enero, 27% en febrero y 20% en marzo.
Combustibles
La nafta y el gasoil subieron el pasado lunes un 4,5% por la suba de los impuestos que se habían congelado durante la gestión de Alberto Fernández y que se están terminando de sincerar mes a mes.
Tarifa de gas
Después de haber pateado la suba el Gobierno decidió avanzar con la quita de subsidios en la facturas de gas que registrarán un aumento a partir del consumo de este miércoles, con un impacto que comenzará a reflejarse en las facturas a partir de mayo.
Este incremento afectará a todos los usuarios residenciales, comerciales e industriales, aunque variará en magnitud. Se espera un incremento de al menos el 150 %, con la posibilidad de alcanzar más del 300%.
Habrá un ajuste que abarcará tanto el precio del gas en sí mismo, como en el transporte y distribución, aunque por ahora solo se conocen los detalles del primer caso.
Alquileres
Todos los alquileres de vivienda que se hayan iniciado entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 y están regidos por la ley 27.551, tienen un único ajuste anual determinado por un índice oficial.
Si el contrato se firmó en el mes de abril, corresponde aplicarle el ajuste, que será de 197,7%.
Colegios privados
El último día hábil de marzo, las autoridades firmaron las resoluciones que habilitan incrementos promedio del 4,7% en Provincia para los institutos de enseñanza privada subsidiados de esas jurisdicciones.
(Con información de NA y eldiario.ar)