El Colibrí Cola de Espátula (Loddigesia mirabilis) es una de las aves más espectaculares del planeta. Endémico del norte de Perú, este colibrí destaca por su peculiar cola en forma de espátula, que lo convierte en un verdadero tesoro de la naturaleza.
Características físicas
- Tamaño: mide alrededor de 15 cm, pero la mitad de esa longitud corresponde a su cola.
- Cola: los machos poseen dos largas plumas con discos azules iridiscentes en forma de espátula en la punta, que utilizan en sus exhibiciones de cortejo.
- Plumaje: verde metálico en el cuerpo, con destellos tornasolados, y garganta brillante azul-violeta.
- Hembras: carecen de la cola ornamentada y tienen un aspecto más discreto, con plumaje verdoso.
Hábitat y distribución
- Es una especie endémica del valle del río Utcubamba, en la región de Amazonas, Perú.
- Vive en bosques montanos y matorrales húmedos, a altitudes entre 1.700 y 2.900 metros.
Alimentación
- Como otros colibríes, se alimenta principalmente de néctar de flores tubulares, contribuyendo a la polinización de diversas plantas andinas.
- También consume pequeños insectos para complementar su dieta con proteínas.
Comportamiento
- Los machos realizan un cortejo aéreo impresionante, en el que hacen vibrar y mostrar su cola de espátula para atraer a las hembras.
- Son aves solitarias y muy territoriales en torno a sus fuentes de néctar.
Conservación
- El Colibrí Cola de Espátula está en peligro de extinción según la UICN.
- Sus principales amenazas son la deforestación, fragmentación del hábitat y agricultura intensiva en su área de distribución reducida.
- Actualmente existen programas de conservación y reservas privadas dedicadas a protegerlo, como el Área de Conservación Privada Huembo en Perú.
Curiosidades
- Es considerado un símbolo de orgullo nacional en Perú, ya que no existe en ningún otro lugar del mundo.
- Su cola única lo ha convertido en un ave muy buscada por observadores de aves y fotógrafos de naturaleza.
- Es tan raro que durante mucho tiempo se lo creyó extinto hasta que fue redescubierto en el siglo XX.
Fuentes consultadas:
- BirdLife International
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
- Cornell Lab of Ornithology – Birds of the World
- National Geographic – Rare Hummingbirds of the Andes