El crecimiento de las tecnologías digitales y el uso cotidiano de los dispositivos móviles han ampliado las posibilidades de comunicación y gestión, pero también incrementaron los riesgos de estafas y delitos informáticos. En ese contexto, el licenciado Martín Oetel, consultor e investigador en ciberseguridad y fundador de la organización Pasando Data, brindará una serie de tres encuentros virtuales orientados a la educación digital responsable.
“Antes se pensaba que las ciberestafas eran un problema de las empresas o de los adultos mayores, pero hoy todos estamos expuestos. Cualquier persona con redes sociales, billeteras virtuales o correo electrónico puede ser víctima de un ciberataque”, explicó Oetel, quien destacó la necesidad de “cambiar nuestros hábitos digitales y capacitarnos para prevenir”.
Durante las charlas, el especialista compartirá herramientas y consejos prácticos para evitar fraudes. Entre las recomendaciones básicas, Oetel señaló la importancia de desconfiar de mensajes sospechosos, verificar siempre la autenticidad de los canales de comunicación y activar mecanismos de seguridad en los dispositivos.
“Todo equipo debe tener un método de autenticación, como PIN, huella o reconocimiento facial, y es fundamental activar la verificación en dos pasos en servicios críticos como WhatsApp, Gmail o redes sociales”, subrayó.
También alertó sobre el uso de contraseñas repetidas en distintas plataformas, una práctica que facilita el acceso a ciberdelincuentes en caso de filtraciones. “El error más común es usar la misma clave en todos lados. Hay que tomarse el trabajo de diferenciarlas y reforzar la seguridad”, afirmó.
Oetel remarcó, además, la importancia de saber cómo actuar frente a un robo o pérdida del celular. “Si eso ocurre, hay que *llamar inmediatamente al 910 para dar de baja la tarjeta SIM y evitar que otra persona use nuestras cuentas”.
El especialista abordará también temas sensibles como phishing, sexting, suplantación de identidad y extorsiones digitales, poniendo el foco en la responsabilidad individual y el uso consciente de la tecnología.
Las charlas virtuales se realizarán durante tres miércoles consecutivos, siendo la primera sobre qué hacer cuando se deja de usar el celular, la segunda acerca de cómo detectar mensajes de phishing, y la tercera dedicada a las estafas digitales y sus múltiples modalidades.
“La tecnología nos facilita la vida, pero también puede complicarla si no la usamos con precaución. Por eso, la prevención es la mejor herramienta”, concluyó Oetel, invitando a la comunidad a sumarse a las jornadas para aprender a proteger su información personal y digital.






