1929 – HÉCTOR ALTERIO Nace uno de los más aclamados actores argentinos, brilló en películas como Los siete locos, La tregua y La Patagonia rebelde antes de partir al exilio a España por las amenazas de la Triple A. Volvió en los 80 y se lo vio en Camila y La historia oficial. Más tarde actuó en películas como Caballos salvajes, Cenizas del paraíso y El hijo de la novia.
1938 – JAIME TORRES. Nace en la ciudad de San Miguel de Tucumán el músico folclórico Jaime Torres, uno de los más destacados del mundo por su destreza con el charango. Grabó catorce discos, entre ellos dos de recopilaciones, y actuó en la película Argentinísima, dirigida por Fernando Ayala y Enrique Olivera, estrenada en 1972.
1947 – STEPHEN KING. Nace en la ciudad de Portland (Maine, EEUU) el escritor estadounidense Stephen Edwin King, prolífico autor de exitosas novelas de terror, ciencia ficción y literatura fantástica, algunas de ellas llevadas al cine, como El resplandor, La zona muerta, Cementerio de animales y Misery, entre muchas otras. Lleva vendidos más de 350 millones de libros y ha ganado 48 premios.
1955 – MERCEDES MORÁN. Nace en la ciudad cordobesa de Villa Dolores la actriz de cine, teatro y televisión Mercedes Morán, quien lleva ganados 18 premios, entre ellos cinco Martín Fierro. Ha trabajado en 26 películas y en 24 ciclos de televisión.
1961 – DIEGO CAPUSOTTO. Nace en la ciudad bonaerense de Morón el actor y humorista Diego Capusotto, quien lleva ganados más de 15 premios, entre ellos cinco Martín Fierro y un Konex. Se ha destacado por su participación en programas televisivos como Chachachá, Todo por dos pesos y Peter Capusotto y sus videos.
1964 – JORGE DREXLER. Nace en Montevideo el músico, cantautor y médico uruguayo Jorge Drexler (Jorge Abner Drexler Prada), ganador del premio Óscar a Mejor canción original de 2005 por Al otro lado del río, tema del filme Diarios de motocicleta. También ganó un premio Goya y cinco Grammy Latino.
1969 – PABLO ECHARRI. Nace en la ciudad bonaerense de Avellaneda el actor y productor Pablo Echarri, ganador de tres premios Martín Fierro. Destacó en los programas Resistiré, Montecristo y El Elegido, entre otros de un total de 28 ciclos televisivos. Filmó 25 películas, entre ellas El desvío y El encuentro de Guayaquil, en la que interpretó al general José de San Martín.
1971 – BERNARDO HOUSSAY. Muere en Buenos Aires, a la edad de 84 años, el médico, farmacéutico y catedrático Bernardo Alberto Houssay. Biólogo, ganador del Premio Nobel de Medicina de 1947 por sus investigaciones relacionadas con la diabetes. Fue el primer latinoamericano en obtener un Nobel en Ciencias.
1976 – EL ASESINATO DE ORLANDO LETELIER La DINA, la policía secreta de Augusto Pinochet, asesina en Washington a Orlando Letelier, excanciller de Salvador Allende y un feroz denunciante de la dictadura instaurada tres años antes en Chile. Junto al político socialista, en la explosión del auto que lo transportaba y ocurrida a pocas cuadras de la Casa Blanca, también muere su secretaria norteamericana, Ronni Moffitt.
1987 – JACO PASTORIUS Producto de la paliza recibida diez días antes al querer ingresar a un concierto de Carlos Santana, muere en Fort Lauderdale el talentoso bajista Jaco Pastorius. Tenía 36 años y había asombrado con su técnica en los años 70. Integró Weather Report y luego grabó discos con su propia banda, Worth of Mouth.
2022 – DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ. Se celebra el Día Internacional de la Paz, declarado por la Organización de las Naciones Unidas en 1981 para fortalecer los ideales de paz mediante el ejercicio de la no violencia y alto el fuego en los conflictos bélicos.
2022 – DÍA DEL ESTUDIANTE. Se celebra el Día del Estudiante en conmemoración de la fecha de 1888 en la que se repatriaron desde Asunción del Paraguay los restos del ex presidente Domingo Faustino Sarmiento, “padre del aula” reconocido por todos los países de América por haber impulsado la educación pública.
2022 – DÍA DEL FOTÓGRAFO en la Argentina se celebra por la llegada del daguerrotipo al continente. Esta técnica fue creada por Louis Daguerre en Francia, en 1839, cuando dio comienzo al proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Cabe remarcar que este invento modificó la fotografía a nivel mundial ya que hasta ese entonces las imágenes eran retratadas a través de la pintura.