Desde finales de 2021, la participación de docentes en formaciones sobre tecnología y programación en Argentina ha experimentado un aumento notable, pasando de 6.000 a más de 60.000 participantes por año. La secretaria de Educación, Silvina Gvirtz, señaló que este crecimiento está en línea con las propuestas del informe global de la UNESCO presentadas recientemente. Dicho informe insta a los países a establecer sus propias condiciones para el diseño, uso y evaluación de la tecnología en la educación.
Según la funcionaria, el informe de la UNESCO resalta la importancia de garantizar un acceso igualitario a la tecnología y cerrar la brecha digital, que todavía es significativa. En Argentina, se han estado implementando políticas usadas a fortalecer la formación en tecnología y programación para los docentes, y también se han llevado a cabo iniciativas para mejorar la conectividad y proporcionar dispositivos a las escuelas.
Leandro Folgar, presidente del centro de innovación educativa con tecnologías digitales del estado uruguayo Ceibal, también reflexionó sobre los aportes del informe y destacó que la clave para el uso de tecnologías digitales en la es la intencionalidad pedagógica y la formación adecuada de los docentes.
El informe de la UNESCO advierte que la brecha digital no es solo una cuestión de acceso a dispositivos, sino que también implica el uso y la calidad de uso de los mismos, así como la disponibilidad de docentes capacitados en habilidades digitales para los estudiantes. Se enfatiza que el uso adecuado de la tecnología puede ofrecer soluciones educativas, pero también reconoce que un uso inapropiado o excesivo puede tener efectos perjudiciales, lo que destaca la importancia de una gestión pedagógica adecuada.
En Argentina, desde el relanzamiento del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela en 2021, se han ofrecido formaciones en tecnología y programación, y se ha fortalecido el enfoque en educación y tecnología utilizando las TIC en la escuela. También se ha sumado la formación en inteligencia artificial a partir de 2023.
En Uruguay, Ceibal se ocupa de diversos aspectos relacionados con la tecnología en las escuelas, incluyendo la conectividad, el suministro de dispositivos, la formación de docentes y la creación de contenido. El país ha logrado un alto nivel de acceso a la tecnología en el sistema educativo público gracias a esta política de Estado.
Para incorporar la tecnología en la educación, se destaca la importancia de adecuar su uso según la propuesta pedagógica y el currículum nacional. En niveles educativos tempranos, se enfatiza la necesidad de priorizar experiencias de diálogo y lectura sobre el uso de pantallas. A medida que los estudiantes avancen en su formación, se pueden introducir tecnologías más complejas y se deben fomentar habilidades de ciudadanía digital.
En cuanto a la inteligencia artificial, se considera una tecnología importante, pero se resalta la necesidad de una alfabetización básica para comprender su funcionamiento y utilizarla de manera efectiva en beneficio de la educación y el aprendizaje.